VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED LATINOAMERICANA DE
ANTROPOLOGIA JURIDICA / RELAJU – BOLIVIA
ANTROPOLOGIA JURIDICA / RELAJU – BOLIVIA
Sucre - Bolivia
/ Octubre 22-26 del 2012
"El pluralismo jurídico en América Latina: Visiones críticas desde la
teoría y la práctica"
La Red Latinoamericana Antropología Jurídica (RELAJU),
esta vinculada a la Comisión Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal,
fundada en 1978 y reconocida oficialmente por la Unión Internacional de
Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES, 1979) y por la Asociación
Internacional de Ciencias Legales (IALS) en la oficina principal de la UNESCO.
RELAJU agrupa antropólogos, juristas y sociólogos de
Latinoamerica y latinoamericanistas de diversas partes del mundo, interesados
en la realidad y la reflexión teórica sobre la pluralidad jurídica, tanto en
países con minorías étnicas y pueblos autóctonos, como en sociedades
industrializadas.
RELAJU busca impulsar el conocimiento del derecho popular
y/o del pluralismo jurídico en general y de los problemas teóricos y prácticos,
que son el resultado de la interacción entre el derecho y el Estado en
particular; y finalmente, tratar de ofrecer una contribución constructiva a
estos problemas, así como hacia el futuro de los pueblos indígenas y grupos
sociales que están expuestos al derecho nacional e internacional en el mundo
moderno.
Convocatoria
El
pluralismo jurídico en América Latina ha sido intensamente analizado y
estudiado desde hace ya muchos años principalmente desde la antropología y las
ciencias jurídicas, pero también desde otras disciplinas y enfoques como las
ciencias políticas, los estudios de género, la filosofía, sociología y los estudios
de derechos humanos, contribuyendo todos ellos a enriquecer nuestras miradas.
Hoy nos encontramos frente a varios desafíos que
provienen de la compleja realidad latinoamericana. Estos desafíos
se dan tanto en el campo teórico como en la aplicación de políticas y en la
propia práctica del derecho. En el campo de la teoría del derecho la
especificidad de la relación Estado-sociedad es uno de los temas más debatidos.
Desde la teoría del Estado se han planteado varias alternativas respecto al
modelo normativo y de regulación sociojurídica en el marco de gobiernos
democráticos, autonómicos, socialistas, pluralistas, multiétnicos o
plurinacionales. Desde la perspectiva societal, los enfoques se diversifican
resaltando el pluralismo comunitario descentralizado y participativo, planteado
esencialmente desde la justicia indígena. En el campo de la práctica jurídica se han desarrollado experiencias muy
distintas desde la aplicación de normas generales de tipo institucionales
(Tribunal Constitucional y otras) hasta experiencias particulares de
interlegalidades focalizadas y diversos estudios de caso.
La realidad latinoamericana de reciente data nos enseña
que los procesos de cambio y transformación que experimentan muchos países no
son fáciles ya que persisten tradiciones centralizadoras, dependientes y
autoritarias que aún prevalecen en gran parte del continente.
En este contexto el análisis y la propuesta crítica socio
jurídica es fundamental para contribuir a la construcción o reorientación de
nuevas prácticas estableciendo condiciones en las redefiniciones
paradigmáticas, epistemológicas y polito-ideológicas hacia una justicia
material efectiva.
En Bolivia, país sede del VIII Congreso de RELAJU, el
pluralismo jurídico ha sido desarrollado de manera paradigmática en la nueva
CPE en la media que el pluralismo es concebido desde una base estructural de un
Estado Plurinacional en condiciones de paridad.
En ese sentido tanto la teoría como la práctica están
siendo aplicados en este nuevo marco y con muchas restricciones y dificultades
que serán expuestas desde diferentes miradas y enfoques que enriquecerán la
experiencia latinoamericana.
Coloquios
o Paneles
Los
tres coloquios o paneles, que tendrán lugar al finalizar las sesiones de
presentación de ponencias cada día, constituyen espacios para abordar
importantes temas que se abrirán al debate. Estos coloquios estarán a cargo de destacadas personalidades del mundo
académico.
Primer Coloquio. Paridad e igualdad jurídica:
un principio constitucional deseado y/o aplicable.
Pregunta guía: ¿Cómo compatibilizar las diferencias entre
realidades jurídicas y aspiraciones establecidas en la normativa estatal?
Segundo Coloquio: Derechos
territoriales, autonomías, consulta y formas de desarrollo indígenas.
Pregunta guía: ¿Cómo compatibilizar las diferentes
demandas y visiones del derecho indígena sobre territorio, autonomía y
desarrollo?
Tercer Coloquio: Pluralismo
jurídico, género y derechos humanos.
Pregunta guía: ¿Cómo compatibilizar los derechos particulares de la
mujer y los derechos colectivos comunitarios?
Objetivos
del VIII Congreso
Al finalizar el VIII Congreso habremos logrado los
siguientes objetivos:
- Intercambiar, compartir y debatir experiencias que permitan el desarrollo de herramientas teóricas y relacionarlas con las prácticas jurídicas en el marco de contextos sociopolíticos más amplios.
- Contar con un estado de la cuestión de investigaciones y sistematizaciones en las líneas temáticas propuestas.
- Promover espacios de intercambio entre la academia, dirigentes indígenas, operadores de la justicia y hacedores políticos que permitan una mejor comprensión de la realidad, diálogos interculturales e incidencia en los cambios sociales.
Promover
debates sobre temas polémicos y de interés desde diversas visiones y miradas
críticas.
Líneas
Temáticas del Congreso
Considerando
los temas de interés que la Red ha venido trabajando la Comisión Organizadora
del VIII Congreso propone que en este Congreso los trabajos se ubiquen dentro
de las líneas temáticas que siguen abajo, las cuales se desarrollarán en dos o
tres mesas cada una:
1. Avances
teóricos y doctrinarios de la antropología jurídica
2. Reforma
del Estado, constitucionalismos y normativas jurídicas plurales y
interlegalidades
3. Género,
derechos de las mujeres y pluralismo jurídico
4. Derechos
territoriales, autonómicos, desarrollo y de consulta
5. Medio
ambiente y pluralismos jurídicos
6. La
práctica de la jurisdicción indígena diferenciada
Si
usted quiere participar debe enviar su ponencia y su adscripción a una de estas
líneas temáticas. Esta abierta la posibilidad de abrir un par de líneas
temáticas de acuerdo a las solicitudes de nuestros colegas. Por lo tanto, se les ruega
mandar sus solicitudes de interés de estas nuevas líneas temáticas que podrían
ser introducidas a las ya delineadas.
Mais informações em:
http://www.relaju.org.bo/
Nenhum comentário:
Postar um comentário