22 janeiro 2010

CAOI: ‘El movimiento indígena es reconocido como el nuevo protagonista político’

23.12.09 - PAÍSES ANDINOS

CAOI: ‘El movimiento indígena es reconocido como el nuevo protagonista político’


Natasha Pitts *


Adital - En los últimos años ha sido notorio el poder de movilización y de organización de la población indígena en varios puntos de América Latina. A lo largo de tantos años de exclusión y de invisibilidad, a los pueblos indígenas de Abya Yala les cabe el papel de protagonistas políticos con fuerte incidencia en el contexto social.

En busca del "Buen Vivir" y de la consolidación de sus derechos, entidades y organizaciones se fortalecen cada vez más y dicen muy alto y con buen sonido a que vinieron. Esta mejor articulación incidió en avances sobresalientes tales como la realización, en mayo de 2009, de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, donde se cerraron acuerdos esenciales para la garantía de los derechos indígenas y la defensa de la Madre Tierra. Hoy, es posible afirmar que las demandas de esta población están incluidas en las agendas de los movimientos sociales de todo el mundo. 


En una entrevista concedida a ADITAL, Miguel Palacín Quispe, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), evaluó las acciones y los acontecimientos de 2009, tales como la masacre de Bagua, ocurrida en Perú, reafirmó la disposición de la población indígena para luchar activamente por sus derechos y abrió la agenda de estrategias del movimiento indígena para 2010.

Adital - Teniendo como base la masacre de Bagua, ¿podemos decir que 2009 fue un año de dificultades y retrocesos para los indígenas y para aquellos que luchan en su causa?
Miguel Palacín Quispe - La masacre de Bagua marca un antes y un después para el movimiento indígena en el Perú. Fue el punto más visible de una sistemática política de entreguismo, vulneración de derechos indígenas y criminalización de las protestas. La muerte siempre es una tragedia y peor aun si no es investigada y sancionada. Teniendo eso muy claro, no podemos dejar de señalar que las movilizaciones amazónicas fortalecieron la articulación con los indígenas andinos, concitaron una solidaridad nacional que no se veía en el Perú desde hacía más de dos décadas y despertaron la indignación mundial, lo que resultó en la derogatoria de cuatro decretos legislativos que violentan derechos indígenas, punto central de la plataforma.
Diversos organismos de Naciones Unidas y de la sociedad civil de todo el globo han cuestionado severamente al gobierno de Alan García, acusándolo de violar derechos humanos e instrumentos internacionales que establecen derechos indígenas. Sin embargo, la persecución contra líderes indígenas continúa y se siguen otorgando concesiones inconsultas en territorios indígenas a empresas extractivas, por lo que no hay que bajar la guardia y seguir presionando al gobierno.
Adital - En materia de avances, ¿cuáles los ocurridos que se pueden destacar en 2009?
Miguel Palacín Quispe - La visibilización, articulación continental e incidencia del movimiento indígena ha logrado grandes avances. Un espacio clave para ello ha sido la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se reunió en Puno, Perú, en mayo de este año. Allí se tomaron acuerdos claves para la defensa de nuestros derechos y de la Madre Tierra. Uno de ellos fue la ratificación de la convocatoria a la Minga Global, que se tradujo en movilizaciones, foros y pronunciamientos en todo el continente, Europa y otras latitudes, entre el 12 y el 16 de octubre. Esta convocatoria fue un acuerdo del Foro Social Mundial reunido en Belem do Pará, Brasil, a inicios del año, a propuesta de las organizaciones indígenas. Las demandas de los pueblos indígenas y, sobre todo, sus propuestas de Buen Vivir y Estados Plurinacionales forman ya parte de las agendas de los movimientos sociales en todo el globo. 
Además, la participación articulada de las organizaciones indígenas en instancias como la OIT, el Consejo de Derechos Humanos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros organismos, han tenido resultados muy importantes en el señalamiento y exigencia a los Estados para que respeten nuestros derechos. A ello se agrega la Primera Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática, cuya constitución fue uno de los acuerdos de la Cumbre de Mayo, y que se realizó en Cochabamba, Bolivia, el 13 y 14 de octubre en el marco de la Minga Global. Finalmente, el año se cierra con la decisiva participación del movimiento indígena aquí en Kimaforum09, cuyas conclusiones y declaración recogen lo sustancial de nuestras propuestas frente al cambio climático.
 Adital - ¿Qué evaluación hace Usted de la implementación y aplicación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas?
Miguel Palacín Quispe - Por un lado, el panorama no es alentador. Los derechos consagrados en la Declaración son sistemáticamente vulnerados en nuestros países por los Estados y las empresas transnacionales. Se violentan territorios, se criminaliza a las organizaciones indígenas, no se consulta a nuestros pueblos las leyes y proyectos extractivos que nos afectan, no existe el más mínimo respeto por la autonomía y la autodeterminación. Todo ello sin mencionar la exclusión de servicios esenciales como salud y educación interculturales, entre muchas otras carencias.
En la región, Colombia, Chile y Perú son los casos más graves donde se violentan nuestros derechos. En Ecuador, aunque la Constitución los recoge en gran parte, el gobierno promueve normas que los vulneran, como las leyes de Minería y de Agua, lo que motivó grandes movilizaciones indígenas y ahora están en un proceso de diálogo bastante difícil. Bolivia dio rango de Ley Nacional a la Declaración y el movimiento indígena está trabajando en el desarrollo de leyes para que el Buen Vivir y la Plurinacionalidad expresados en la Constitución se materialicen.
En resumen, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU es una conquista importante, pero más de quinientos años de resistencia nos han enseñado que solo nuestra lucha articulada, el debate y consolidación de nuestras propuestas y una efectiva incidencia internacional, harán posible que nuestros derechos sean una realidad.
Adital - En algunos países como Guatemala, Bolivia, Perú, Ecuador, población indígena equivale -o puede superar- el número de ciudadanos no indígenas. ¿Por qué motivo, mismo con su población numerosa, los indígenas aun tienen sus derechos negados?
Miguel Palacín Quispe - Porque en nuestros países, a diferencia de los países desarrollados, las mayorías son las marginadas y excluidas. El problema es que el genocidio físico y cultural de la invasión europea no se detuvo con las independencias. Se constituyeron Estados uninacionales, copiados de Europa. Los criollos solo heredaron el poder, no lo transformaron. Los pueblos indígenas fuimos excluidos desde el inicio, los Estados criollos desarrollaron campañas de exterminio indígena.
La colonialidad no solo subsiste hasta hoy sino que se ha fortalecido con la llamada globalización. Justamente con la imposición global del neoliberalismo, nuestros pueblos, su modo de vida, sus derechos, son considerados obstáculos para el criminal saqueo de los bienes naturales y la depredación de la Madre Tierra. De allí viene la criminalización de nuestros derechos: somos perseguidos, desplazados, asesinados, torturados, desparecidos y se militarizan nuestros territorios. Pero es esto precisamente lo que nos hace despertar, dar el salto de la resistencia a la propuesta, articularnos y avanzar en la conquista de nuestros derechos.
Adital - En eso contexto de lucha por hegemonía y contra las consecuencias del capitalismo, ¿cree Usted que las movilizaciones indígenas han tomado mayor dimensión en visibilidad?
Miguel Palacín Quispe - Definitivamente. En la región y muchas partes del planeta el movimiento indígena es reconocido como el nuevo protagonista político, el derrumbe de los paradigmas capitalistas hace volver los ojos a nuestros paradigmas: diálogo y armonía con la Madre Tierra, reciprocidad, interculturalidad. En el ámbito andino, las constituciones de Bolivia y Ecuador ya recogen las propuestas de Buen Vivir y Estados Plurinacionales. Nuestras movilizaciones no solo tienen mayor dimensión en términos cuantitativos, lo cual ya es importante, sino sobre todo en términos cualitativos, por su capacidad de presentar propuestas a la crisis de civilización, articularse al conjunto de los movimientos sociales y lograr incidencia en espacios nacionales e internacionales, tanto oficiales como de la sociedad civil en general.
Adital - Muchas comunidades indígenas están en zonas ricas en recursos naturales. ¿Cómo lidiar con voluntades dictadas por las grandes transnacionales? ¿Cuál debería ser el rol de los Estados?
Miguel Palacín Quispe - El movimiento indígena combina dos estrategias: por un lado, la participación articulada en foros internacionales, como los organismos de las Naciones Unidas y de la OEA, donde presentamos denuncias a los Estados e informes alternativos sobre el cumplimiento de los instrumentos internacionales. En los ámbitos nacionales, también presentamos demandas ante los organismos de los Estados y los sistemas de justicia.
La otra estrategia es la movilización, que no solo son marchas, plantones y otras acciones de protesta, sino también capacitación de nuestros líderes, intercambios de experiencias, campañas articuladas, vinculación con el conjunto del movimiento social a nivel nacional e internacional, fortalecimiento de nuestras instituciones comunales, construcción de tribunales éticos, etc. Ambas estrategias las desarrollamos siempre desde la perspectiva de nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra, dejando claro que no mendigamos favores sino exigimos el ejercicio de derechos amparados por normas nacionales e internacionales. Y en ambas es también muy importante la difusión de nuestras demandas y nuestras propuestas, para fortalecer nuestra incidencia.
Adital - Por otro lado, es común que entre las comunidades indígenas existan altas tasas de mortalidad, analfabetismo y extrema pobreza. ¿Esta realidad ha cambiado?
Miguel Palacín Quispe - No, lamentablemente. Una excepción puede ser Bolivia, pero en general los pueblos indígenas de la región en la práctica no existimos para los Estados. Ni siquiera somos incluidos en las estadísticas oficiales sobre estos indicadores de desarrollo social y esa es una de las severas observaciones que hizo el CERD de la ONU a nuestros Estados. Nosotros interpretamos esto desde dos variables: la primera, que no se trata de desinterés por elevar nuestras condiciones de vida, sino de un interés consciente por mantenernos en la marginación y exclusión a fin de favorecer la invasión de nuestros territorios y el saqueo de nuestros bienes naturales. La segunda, que no queremos programas sociales asistencialistas ni ser "incluidos" en el "desarrollo".
Lo que queremos es que se respete nuestro derecho a decidir nuestro modo de vida, nuestra cultura, nuestras autoridades, nuestros territorios y bienes naturales. No demandamos políticas públicas inclusivas: exigimos políticas públicas interculturales en todos los ámbitos.
Adital - En resumen, ¿cuál será el grande desafío para los movimientos indígenas en 2010?
Miguel Palacín Quispe - Como CAOI nos hemos trazado cuatro ejes estratégicos para el 2010: la promoción del Buen Vivir y los Derechos de la Naturaleza, el fortalecimiento de las articulaciones indígenas, la afirmación y activación de los derechos indígenas y la incidencia frente al cambio climático y las industrias extractivas.
En resumen, podemos definir nuestro programa del próximo año como el desarrollo de los Estados Plurinacionales, Buen Vivir, derechos colectivos y agenda indígena frente a la crisis civilizatoria. Nuestros desafíos son, entonces, posicionar las alternativas indígenas, especialmente el Buen Vivir, frente a la crisis civilizatoria del modelo capitalista; así como fortalecer el ejercicio y defensa de los derechos indígenas, activando mecanismos internacionales de protección y articulando alianzas para fortalecer las alternativas indígenas.
* Periodista de Adital

Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&cod=44186&lang=ES

Nenhum comentário:

Postar um comentário